domingo, 28 de septiembre de 2025

INCLUIDOS Y DESCARTADOS

Lc 16, 19-31

      La miseria relucía por todas partes. Nadie, al menos eso parecía, daba muestra de preocuparse. Cada cual iba a lo suyo, más preocupado por sus propios intereses que por lo que ocurría a su alrededor.

    Mientras tanto, muchos excluidos sufrían el azote de la pobreza. A nadie importaban sus carencias ni sus sufrimientos. Yacían a la espera de que alguna alma generosa se apiadara de ellos.

    Aquel barrio —y, sobre todo, aquella calle— era conocido como la calle de la miseria. Pasear por ella era como dar un paseo por un lugar muy parecido a lo que imaginamos como infierno.

    Juan Fernando, un viajante que solía pasar por la tertulia de vez en cuando, compartía con sus amigos lo que había visto en muchos de sus viajes.
    —¿Y qué piensas —preguntó Pedro— de todo eso, después de vivirlo tan de cerca?
   —Que la vida es, para muchos, profundamente injusta —respondió Fernando con gesto exaltado.
  —Pero… ¿no nos mueve esa realidad a tratar de hacer algo? —propuso Manuel, que escuchaba atentamente.
   —Sentimos deseos —respondió Fernando—, pero, pasado el temporal, volvemos a la rutina de cada día. Nos olvidamos del sufrimiento de los demás.
   —Creo que hacemos mal —intervino Manuel—. El granero se llena grano a grano, y la miseria se evita si cada uno aporta su granito.
    —Evidentemente —dijo Pedro—, pero la cuestión es cómo hacerlo.
   —Hay asociaciones, comunidades, grupos y, sobre todo, Cáritas —explicó Manuel— que trabajan para erradicar el hambre. Ahí entramos todos, y a todos nos toca colaborar en la medida de nuestras posibilidades.
   —Tienes mucha razón —asintió Fernando—. Creo que muchas veces nos evadimos del problema mirando hacia otro lado.
   —Jesús nos lo deja muy claro en la parábola del rico epulón (Lc 16, 19-31) —añadió Manuel—: un rico, como tantos incluidos de hoy, que se dedica a disfrutar de la vida sin tener en cuenta a los excluidos, carentes de lo más necesario para vivir. Luego, esta vida termina, y la siguiente reclamará lo que hemos hecho con nuestro tiempo. Conviene mirarlo con calma y reflexionar.
 
    Se hizo un silencio denso, que reflejaba la necesidad de compromiso que flotaba en el ambiente.

    La parábola parecía una descripción exacta de nuestro tiempo, pues también hoy un abismo separa a los incluidos —que disfrutan de todos los bienes posibles— de los descartados, que apenas logran rescatar las migajas que caen de la mesa de los primeros.

    Y esa realidad nos invita a una seria reflexión: la parábola del rico epulón no es un relato antiguo, es el espejo de nuestra historia presente. Cada vez que un Lázaro yace a nuestra puerta y pasamos de largo, estamos escribiendo nuestro propio final.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Compartir es esforzarnos en conocernos, y conociéndonos podemos querernos un poco más.

Tu comentario se hace importante y necesario.